En Gureak Marketing seguimos ofreciendo un servicio multicanal a nuestros clientes para que, pese al COVID, sus negocios sigan funcionando de manera efectiva.
La actual pandemia mundial viene azotando todos los sectores económicos globales. También en el caso del Marketing, ya que no es ajeno a lo que pasa a su alrededor y a las tendencias generales de la economía y los diversos mercados financieros en un mundo cada vez más globalizado. Palabras como el teletrabajo se han puesto de moda y han cobrado protagonismo; en este contexto el marketing más que nunca se ha convertido en una importante herramienta de promoción y venta para innumerables negocios.
Presente y futuro a corto plazo de un mercado inestable
Una de las primeras consecuencias del efecto del coronavirus ha sido la digitalización de los diferentes sectores económicos, mercadotecnia de medios sociales incluida. Buena parte de las compañías de marketing, han hecho hincapié en sus soportes on line y en sus herramientas de social media para sacar partido del creciente uso de los dispositivos electrónicos por parte de la población a nivel generalizado. Bajo el paraguas de esta metamorfosis, los talleres, conferencias o seminarios que se ofrecen por la red, conocidos en el argot como webinars, han tenido una incidencia capital para expandir nuestra formación y al mismo tiempo facilitar el networking con otros especialistas de la industria del marketing cruzando saberes, ideas o experiencias. Aunque el fin último de la mercadotecnia sea siempre la venta, a corto plazo está ganando un terreno importante la generación y el desarrollo de valores añadidos.
No obstante, las limitaciones derivadas de esta pandemia, como el hecho de tener menos vías de comunicación o dificultades para actuaciones como el marketing de guerrilla por temas como el distanciamiento, provocan que haya aumentado la competencia on line. Redes sociales de trabajo como LinkedIn, han llegado a topes de circulación y tráfico excesivo como las abundantes y ya referidas webinars durante estos tiempos. Los cambios en marketing no han hecho sino arrancar. En este sentido, los técnicos en la materia de la mercadotecnia tendrán que dar una vuelta de tuerca a sus estrategias para lograr eficiencia y resalto en sus acciones. Una forma de dar valor añadido a los contenidos en medios sociales es reutilizarlos.
Ámbitos más golpeados por el Covid
Podríamos referirnos al turismo, la hostelería o la industria del automóvil como alguno de los sectores más afectados por el Coronavirus. En este contexto pandémico la marca también hay que cuidarla, como siempre. El valor de la marca es inescrutable para cualquier compañía en todos los momentos, pero lo que convendría precisar es el protagonismo que su reputación general adquiriría en temas relacionados con los presupuestos económicos de cada negocio en el paradigma de crisis & oportunidades actual. En cualquiera de los casos, los CEOs y demás dirigentes de cada empresa relacionada con el ámbito del marketing o de la comunicación deben de rasgarse los sesos para buscar estrategias de negocio adecuadas a sus compañías y a sus empleados.
Nada nuevo bajo el sol, salvo la coexistencia con el bichito que flota en el ambiente mundial. El dichoso virus que ha cobrado protagonismo durante estos últimos meses y que por desgracia, parece que ha venido para quedarse con nosotros, al menos durante un tiempo. Según las autoridades de la medicina, las nuevas vacunas que la investigación científica traiga podrán hacer suavizar nuestra convivencia con esta pandemia globalizada. En este paradigma de crisis, pero también de oportunidades, están flotando los últimos tiempos todo tipo de embarcaciones de la industria del marketing. Las pequeñas, grandes o medianas compañías, deben de adaptarse a las novedades que vayan llegando en materia de salud.
En este sentido, muchas de estas empresas se han acogido o si no lo han hecho todavía, puede que lo hagan después, a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). En anteriores crisis económicas, los EREs (Expediente de Regulación de Empleo) cobraron protagonismo y ahora los ERTEs han cogido esa incidencia en el mercado global, al menos en el estatal. Ante esta situación de riesgo de contagios masivos, la apuesta por el teletrabajo se antoja necesaria siempre que las necesidades económicas lo permitan. El acceso remoto de los trabajadores a los servidores de cada compañía está permitiendo a muchos operarios mantener su actividad diaria, repercutiendo activamente en las economías de cada estado.
Pero son también tiempos de pesimismo generalizado. El miedo a nuevos y más acuciantes brotes bloquea el mercado. Tanto en cuanto a las grandes compañías con una maquinaria demasiado pesada para soportar los cambios con cierta agilidad o como a los negocios más pequeños que tienen el riesgo de cerrar la persiana por carecer de la infraestructura suficiente para dar el giro requerido por los nuevos imperativos económicos.
En cualquiera de los casos, los planes de marketing no son sencillos de salir adelante en el paradigma actual de inestabilidad, en el que planificar el futuro a largo plazo se antoja descabellado. Los compradores de nuevas mercancías temen ejecutar las compras por no saber con garantías si podrán cumplir con los pagos. Parece evidente que el universo de la mercadotecnia se cuestione qué se puede tratar de vender en tiempos de Covid.
Pero en todas las situaciones críticas surgen las oportunidades. Por ejemplo, si una carrera popular multitudinaria no se puede celebrar para evitar masificaciones, tal vez se pueda simular otra carrera popular de parecidas características pero dentro de los soportes virtuales. Puede que este tipo de soluciones nos hagan vislumbrar atisbos de luz en este túnel del coronavirus. Se suele decir que siempre termina saliendo el sol, pero no hay que esperar a que nos dé vitamina, conviene salir a buscarlo.
Otro ejemplo es de alguna de las afamadas marcas de fast food que en este momento están centrando sus esfuerzos de branding en campañas de respeto del distanciamiento social. Hay incluso casos como el de conocidas compañías de comercio electrónico que abrumadas por el aumento de la demanda, están anunciando con ahínco el tema del vídeo en sustitución de la mera entrega.
Nos podríamos referir a industrias potentes en muchos países latinos como el turismo. El miedo a volar puede que nos dure bastante más de un año, según las estimaciones de los expertos en marketing de aerolíneas. Entretanto, cobra fuerza lo público en detrimento de lo privado, con destacada actuación de los diferentes gobiernos de los estados.
Después de toda esta parálisis económica, la recuperación de las industrias pasará por utilizar medios sociales, anuncios infográficos, publicidad virtual o webinars. Se trata de amortizar lo bueno que estamos sacando de esta crisis en marketing. Podríamos acordarnos de los en su día defenestrados QRs, que actualmente sirven para digitalizar nuestras vidas sociales y al mismo tiempo cuidar el exceso de contacto con papeles y tintas en este momento tan particular. Por aquí viene la vanguardia mercadotécnica en tiempos de pandemia.
Lo que llegará después del Covid
Las principales potencias mundiales aceleran en la carrera por encontrar “la vacuna”. La actual guerra fría se juega en el ciberespacio con redes sociales pujantes entre el público más juvenil como Tik Tok, que están siendo relativamente restringidas en algunos países occidentales. No obstante suele ser complicado ponerle diques al mar.
A largo plazo siempre se puede mirar y tal vez resulte hasta saludable, pero lo urgente, el pan de cada día es el corto plazo. Desde este prisma, nos podemos plantear cuestiones como qué podemos impulsar, si nos centramos en la imagen de marca en general o anunciar un producto concreto, y de ahí en adelante ir restableciendo los canales previos a la pandemia. En cualquiera de los casos, y con todos los recursos utilizados para llegar a la audiencia digital el panorama ya nunca será igual cuando pase todo esto.
Vivimos la denominada “nueva normalidad” que pospondrá a después del período estival muchas de las campañas de marketing relacional y promocional. En este contexto, los especialistas vaticinan un Black Friday si cabe más impactante que en años anteriores. Veremos si las previsiones se cumplen, aunque parece lógico, dado el creciente comercio electrónico. Así las cosas, con el objetivo de salvar los presupuestos del 2020, muchas compañías alargarían las campañas de publicidad del Black Friday.
Viene asomando el último trimestre de este 2020 y las empresas podrían utilizar buena parte de sus inversiones en marketing de rendimiento. La publicidad será probablemente una herramienta destacada para avanzar en estas estrategias, porque el cambio ha venido con el virus y de momento ni el uno ni el otro tienen demasiada prisa por desaparecer. Reinventarse o morir, tanto para el pequeño negocio local como para las medianas empresas y los grandes grupos de negocio.
En Gureak Marketing, a pesar de la pandemia, seguimos trabajando fuerte para ofrecer un servicio multicanal y multidisplinar integral, a pesar de las dificultades que nos vamos encontrando por el camino garantizamos la mejor atención a nuestros clientes. Marketing relacional, BPO, e-commerce y transformación digital son cuatro de las patas que sujetan el banco de servicios integrales que continuamos ofreciendo, también en tiempos de Covid.
Servicios Relacionados
Te ofrecemos estos servicios relacionados